martes, 27 de abril de 2010

6.3 HERRAMIENTAS DE COMUNICACION

Herramientas de comunicación


En la comunicación hay que tratar tres aspectos:
Código común. Es crucial en la comunicación verbal y es un gran problema en la educación porque no compartimos código con nuestros alumnos. Hay que establecer códigos comunes.


Los canales de comunicación: verbal que trasmite información, no verbal (no digitalizada) que transmite emociones. Por otro lado el canal táctil tiene que ver con la distancia. No implica necesariamente tocar. Si te sientes a gusto, te acercas más a una persona.
Además los canales tienen que converger, es decir, si por un canal estamos transmitiendo una cosa por los otros canales tenemos que transmitir la misma.


Escucha activa: Por último señalar que cada persona tiene preponderancia por unos canales y tenemos que usar esos canales.

También hay tres reglas de comunicación:

Es imposible no comunicarse, todo comunica algo. Por ejemplo: un niño pequeño callado.


En la comunicación hay dos componentes:


El mensaje, la información, el contenido.

La relación entre los miembros, el metalenguaje.
Mediante el canal verbal se transmite el primer componente, mientras que con el canal no verbal se transmiten los sentimientos.


La escucha activa. Hacer que la otra persona se sienta escuchada.

6.2 HERRAMIENTAS WEB

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste (con frecuencia nulo) están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

Teleconferencias: Una reunión en que personas en sitios diferentes que utilizan medios electrónicos para tener contacto visual y oral entre sí y para compartir gráficas y otros materiales propios de las reuniones.

6.1 HERRAMIENTAS DE COLABORACION

Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes (...), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.

En una página sobre «alpinismo» puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.

La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.

La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver 'quién' hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

lunes, 26 de abril de 2010

5.1 MODELOS SOCIOLOGICOS

Uno de los más conocidos tal vez sea el de los esposos Riley[11] que presenta la comunicación como un fenómeno social que ocurre ciertamente entre personas, pero sin olvidar que éstas son miembros de grupos primarios, los cuales a su vez partes de estructuras sociales mayores. Las propias estructuras sociales, para los Riley, constituyen segmentos del sistema social global, es decir, de la sociedad en su conjunto.



Wilbur Schramm[12] popularizó un modelo relacionado con los medios de comunicación de masas, el cual nos dice que, aunque la clientela inmediata de los medios sean individuos, cada uno de éstos está conectado con un grupo, o con varios, los que pueden ser grupos primarios como la familia o los amigos íntimos, o bien grupos secundarios tales como los formados por los compañeros de trabajo o de escuela.

BASES DE DATOS AVANZADAS

una base de datos avanzada es un sistema que almacena datos que están relacionados utilizando las tecnologias de informacion mas avanzadas hasta hoy en dia.

Es un repositorio en donde guardamos información integrada que podemos almacenar y recuperar.

Un conjunto de información almacenada en memoria auxiliar que permite acceso directo y un conjunto de programas que manipulan esos datos
Componentes de una Base de Datos:

Hardware: constituido por dispositivo de almacenamiento como discos, tambores, cintas, etc.

Software: que es el DBMS o Sistema Administrador de Base de Datos.
Datos: los cuales están almacenados de acuerdo a la estructura externa y van a ser procesados para convertirse en información.

TAXONOMIA Y ONTOLOGIA

En filosofía, la ontología es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:[1] ¿existe un Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?

Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.[1] Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).[1]


TAXONOMIA

Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos cognitivos giran en trono del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado.

Hay seis niveles en la taxonomía. En orden ascendente son los siguientes:

Conocimiento
muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocantes, términos, conceptos básicos y respuestas.
- Conocimiento de terminología o hechos específicos;
- Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología
- Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras

Comprensión

Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones y la formulación de ideas principales

- Traducción
- Interpretación
- Extrapolación

Aplicación

Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente.

Análisis
Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones

- Análisis de los elementos
- Análisis de las relaciones
- Análisis de los principios de organización

Síntesis

Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas

METODOS DE APRENDIZAJE

Panel

Cuando varios expertos, o alumnos que han estudiado o trabajado un tema, exponen sucesivamente desde determinados puntos de vista sobre un tema común. La finalidad es recabar información desde posiciones variadas.

Mesa redonda

Cuando un grupo de expertos discute un tema, ante el grupo. Es importante que las visiones sean distintas y que se genere debate, con el fin de que los alumnos saquen su propia información y conclusiones.

Si la mesa redonda la realizan los mismos alumnos, es conveniente que el resto de la clase plantee interrogantes con el fin de profundizar en la situación.

Cuando el debate se hace entre dos personas, ante auditorio, se le suele denominar ‘diálogo en público’.

Debate en pequeño grupo

Cuando un grupo de trabajo, cinco o seis alumnos, tratan un tema libre o sugerido, y los resultados no están previstos de antemano sino que responden a decisiones del grupo. El grupo debe ser siempre coordinado por un moderador, el propio profesor o cualquiera de los alumnos.

Foro

Cuando el grupo, normalmente bastantes alumnos, debaten un tema, bajo la dirección de un coordinador. El coordinador lleva las pautas de trabajo, que pueden ser fijadas previamente por todos. Las resoluciones finales, deben partir del grupo. El foro es asimilable a cualquier otra técnica, ya que no tiene limitaciones de tiempo ni espacio. En circunstancias en las que el alumno es reacio a hablar en público, se compagina con trabajos previos en pequeño grupo, donde la participación oral del alumno se hace posible. Poco a poco, se irán acostumbrando a la participación generalizada que exige el foro. Al ser en grupo grande, esta técnica requiere que el coordinador sea un verdadero experto sobre el tema que se trate, para poder dar información o reorientar la situación.

Cuchicheo

El cuchicheo es un debate o diálogo de a dos, que se realiza simultáneamente con toda la clase. Es eficaz para recabar información rápida sobre las opiniones de un grupo, para distender un ambiente en clase y para hacer participar en un momento, en tres o cuatro minutos, a toda la clase.

Phillips 6-6

Se trabaja en grupos de seis personas durante seis minutos, para lograr objetivos propuestos. Se intenta la participación de todos y un resultado definido en tan breve plazo. Se realiza normalmente dividiendo el grupo grande en varios grupos con las características arriba expresadas. Su principal ventaja es ser técnica de iniciación en la dinámica de grupos, para aprender a lograr conclusiones rápidas sin divagaciones, y por la rapidez en su puesta en práctica en todo tipo de situaciones de clase.

La minería de datos (DM, Data Mining) consiste en la extracción no trivial de información que reside de manera implícita en los datos. Dicha información era previamente desconocida y podrá resultar útil para algún proceso. En otras palabras, la minería de datos prepara, sondea y explora los datos para sacar la información oculta en ellos.

Bajo el nombre de minería de datos se engloba todo un conjunto de técnicas encaminadas a la extracción de conocimiento procesable, implícito en las bases de datos. Está fuertemente ligado con la supervisión de procesos industriales ya que resulta muy útil para aprovechar los datos almacenados en las bases de datos.

Las bases de la minería de datos se encuentran en la inteligencia artificial y en el análisis estadístico. Mediante los modelos extraídos utilizando técnicas de minería de datos se aborda la solución a problemas de predicción, clasificación y segmentación.

3.1MAPAS MENTALES,ESTRUUCTURA DE LA MEMORIA, VISUALIZAR EL CONOCIMIENTO


Un mapa mental
hecho a manoUn mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.


1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA: CUESTIONES CARDINALES


La memoria puede ser estudiana desde el punto de vista neurobiológico (estructuras corticales asociadas a la memoria), o desde el psicológico (memoria como estructura o proceso mental). Dentro de este último, están los modelos mentalistas (paradigma cognitivo) y los no mentalistas (tradición asociacionista de E-R o estímulo-respuesta).

Ambos modelos no son necesariamente reducibles entre sí, y aquí estudiaremos el enfoque cognitivo, y más concretamente los problemas de como se adquiere la información, de la naturaleza unitaria o múltiple de la memoria, de como se organiza la información, de como se recupera dicha información, de como se olvida, y los problemas de la memoria implicita (relación memoria-conciencia) y de la memoria autobiográfica.


2. CUANTAS MEMORIAS HAY EN LA MENTE?


2.1 Las intuiciones de Ebbinghaus y James


H. Ebbinghaus (1885) y W. James (en 1890) intuyeron la existencia de varias memorias en la mente.

Ebbinghaus distinguía 3 formas: voluntarias (lo recordado voluntariamente), involuntarias (recuerdos espontáneos), y recuerdos no concientes ni reconocibles como propios que afectan y se expresan en el curso actual del pensar o la conducta (Claparede cita el caso de la mujer que no saluda con la mano por acción de un recuerdo no conciente de haber sufrido una pinchadura en la mano).

James distinguió una memoria primaria (transitoria) y una secundaria (permanente). con lo cual fue precursor del modelo multialmacén de la memoria: la primera será la memoria a corto plazo y la última la memoria a largo plazo. La memoria primaria retiene por corto tiempo las experiencias sensoriales y las experiencias pasadas que se re-actualizan aquí y ahora, configurando ambas el 'presente psicológico'. La memoria secundaria almacena más duraderamente las experiencias y saberes adquiridos en la vida.

Investigaciones ulteriores fueron conductistas y antimentalistas y se centraron sobre todo en experimentos sobre la memoria verbal (adquirir, retener y recordar palabras). No se exploró la arquitectura mental de la memoria.


2.2 La aproximación cognitiva


En la década del 50, la propuesta de la 'metáfora del ordenador' cambió 180 grados las investigaciones hacia un enfoque más mentalista, y la memoria fue entendida como una estructura que almacena información y la recupera cuando es necesario (concepción estructural). Por ejemplo, los modelos de filtro y el modelo modal (o modelo Multi-almacén), de 1968.

Luego de los estructurales, surgieron los modelos funcionales, como por ejemplo la memoria operativa de Baddeley y Hitch (década del 70). Y por último, surgieron los modelos neuropsicológicos a partir del estudio del priming en amnésicos, que buscaban las estructuras corticales que posibilitaban la memoria, como el enfoque dual y el enfoque múltiple. Luego también surgieron otros enfoques que en vez de postular estructuras cerrbales diferenciadas, hablaronde procesos mentales diferenciados (enfoques procesales), de 1989 en adelante.

2.2 MARCOS

Marco conceptual

¿Qué es un marco conceptual?
Hay muchos modos de definir un marco conceptual, algunas definiciones son las siguientes:

•Una serie de ideas o conceptos coherentes organizados de tal manera
que sean fáciles de comunicar a los demás.
•Una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización
de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades.
•La base de pensamiento sobre lo que hacemos y lo que ello significa,
con la influencia de otras ideas e investigaciones.
•Una visión de conjunto de las ideas y las prácticas que conforman
el modo en que se lleva a cabo el trabajo de un proyecto.
•Una serie de suposiciones, valores, y definiciones que todo el equipo
adopta para un trabajo conjunto.

MARCO TEORICO

El marco teorico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodologico de la investigacion es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánt tiempo demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teorico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoria que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

2.1LOGICAS

Tipos de Lógica


Podemos clasificar los tipos de lógica desde dos puntos de vista, la lógica clásica y la moderna. Sin embargo dicha clasificación sólo sirve para efectos históricos, de ahí que mejor proponemos dividir, los distintos tipos de lógica, respecto a los objetos que trata.



La Lógica Formal es conocida también como lógica clásica o aristotélica, Se imputa al filosofo ARISTOTELES ser el creador de la misma, aunque ya existían antecedentes en PARMENIDES y ZELEO.. Así mismo con el paso del tiempo, con la evolución de algunas corrientes matemáticas, específicamente las aportaciones realizadas por los matemáticos EULER y BOOLE, a la álgebra, se da inicio a la Lógica Moderna, Matemática, Simbólica o Logística.



De esta lógica moderna, se desprende la semiótica, lógica deóntica, modal, cuantificacional y proposicional.



La Semiótica es la lógica de los símbolos y se divide en tres partes: sintaxis, semántica y pragmática. La primera trata de las relaciones de los símbolos entre si, prescindiendo de su contenido. La segunda trata de las relaciones entre el símbolo y lo que significa. La tercera trata de las relaciones entre el símbolo y el sujeto que lo utiliza.



La lógica deóntica se formaliza a través de conceptos relacionados con el deber. Este tipo de lógica se utiliza en el Derecho, infiriéndose del mismo, la denominada lógica de las normas.



La lógica modal lo hace en los conceptos de necesidad y posibilidad.



La lógica de clases relaciona conceptos con propiedades (sujeto y predicado), estudia además las implicaciones de unas clases con otras, las cuales suelen ser representados gráficamente mediante círculos (mejor conocidos como diagramas de Venn) empleando la denominada “álgebra booleana”.



La lógica cuantificacional que estudia de manera más detallada los predicados a través del uso de cuantificadores que expresan cantidad (todos ∀ o algunos ∃).



La lógica proposicional analiza los razonamientos formalmente válidos partiendo de proposiciones y conectivas proposicionales (operadores lógicos).



Esta lógica simbólica, de la que nos estamos refiriendo, emplea un lenguaje artificial en la que simboliza las proposiciones generalmente con las letras p, q, r, s, t utilizando de operadores lógicos, también llamados conectores, functores, juntores, para poder construir formulas operando sobre las variables proposicionales y las proposiciones complejas.[73]



Finalmente existe otro tipo de lógica que es la dialéctica, aunque ésta no la podemos considerar como integrante de la lógica moderna, toda vez que la misma no tiene un contenido formal, sino ideológico; ni es “pasiva” como la lógica formal, sino que es activa, al obtener principios racionales a través de la interpretación de la historia, utilizando como su estructura en su discurso, la tesis, seguida de la antitesis y su respectiva conclusión denominada síntesis; teniendo sus antecedentes desde los griegos con SOCRATES y PLATÓN quienes la concibieron como una técnica de discusión y de obtención de conclusiones, siendo la misma también estudiada y empleada por algunos filósofos como KANT, HEGEL, MARX, entre otros más. [74]



Leyes de la Lógica



Las leyes lógicas, son proposiciones universales, necesarias, evidentes y verdaderas. Dichas leyes son cuatro, el principio de identidad, el de contradicción, el de tercero excluido y el de razón suficiente.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

TIPOS DE CONOCIMIENTO

1. Cotidiano:

El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia.

Tiene lugar en las experiencias cotidianas.

Es y ha sido respuesta a necesidades vitales.

Ofrece resultados prácticos y útiles.

Se transmite de generación en generación.



2. Técnico:

La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes.

3. Empírico:

También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumeras tentativas. Es ametódico y asistemático.

El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características:

•Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.

•Es superficial porque se forma con lo aparente.

•Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.

•Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.

4. Científico:

Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen.

Sus características:

•Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.

•Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.

•Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.

MODELOS DE COGNICION HUMANA

La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías:

Lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica
Lingüística teórica versus lingüística aplicada
Microlingüística versus macrolingüística.
Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo del cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y como los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.


La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

Nivel: fonético-fonológico.
Nivel: sintáctico-morfológico.
Nivel: léxico-semántico.
Nivel: pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.


MODULARIZACION
basicamente es crear varias rutinas(funciones o procedimientos) y asi segmentar el codigo y hacerlo mas entendible para el programador ya sea para actualizaciones o depuraciones

" MODULO MODULO MODULO

UNO DOS TRES

En el diagrama anterior se muestra la estructura del algoritmo ALGO, que se auxilia de tres módulos subordinados, cada uno de los cuales ejecuta una tarea especifica. En su momento el modulo principal ALGO invocara o llamara a los módulos subordinados, es decir, dirigirá su funcionamiento.

¿ Que es un modulo ?

Un modulo es un segmento, rutina, subrutina, subalgoritmo o procedimiento, que puede definirse dentro de un algoritmo con el fin de ejecutar una tarea especifica y puede ser llamado o invocado desde el algoritmo principal cuando sea necesario.

¿ Cuando es útil la modularización ?

Este enfoque de segmentación o modularizacion es útil en dos casos :

Cuando existe un grupo de instrucciones o una tarea especifica que deba ejecutarse en más de una ocasión.

COCEPTO DE CONOCIMIENTO EN FILOSOFIA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.



He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos :elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.

EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural del Homo sapiens. Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la observación o el estudio.[1]

Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido. En este sentido, se diría por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era consabida en la Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas y no constituyen propiamente conocimientos.