lunes, 26 de abril de 2010

3.1MAPAS MENTALES,ESTRUUCTURA DE LA MEMORIA, VISUALIZAR EL CONOCIMIENTO


Un mapa mental
hecho a manoUn mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.


1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA: CUESTIONES CARDINALES


La memoria puede ser estudiana desde el punto de vista neurobiológico (estructuras corticales asociadas a la memoria), o desde el psicológico (memoria como estructura o proceso mental). Dentro de este último, están los modelos mentalistas (paradigma cognitivo) y los no mentalistas (tradición asociacionista de E-R o estímulo-respuesta).

Ambos modelos no son necesariamente reducibles entre sí, y aquí estudiaremos el enfoque cognitivo, y más concretamente los problemas de como se adquiere la información, de la naturaleza unitaria o múltiple de la memoria, de como se organiza la información, de como se recupera dicha información, de como se olvida, y los problemas de la memoria implicita (relación memoria-conciencia) y de la memoria autobiográfica.


2. CUANTAS MEMORIAS HAY EN LA MENTE?


2.1 Las intuiciones de Ebbinghaus y James


H. Ebbinghaus (1885) y W. James (en 1890) intuyeron la existencia de varias memorias en la mente.

Ebbinghaus distinguía 3 formas: voluntarias (lo recordado voluntariamente), involuntarias (recuerdos espontáneos), y recuerdos no concientes ni reconocibles como propios que afectan y se expresan en el curso actual del pensar o la conducta (Claparede cita el caso de la mujer que no saluda con la mano por acción de un recuerdo no conciente de haber sufrido una pinchadura en la mano).

James distinguió una memoria primaria (transitoria) y una secundaria (permanente). con lo cual fue precursor del modelo multialmacén de la memoria: la primera será la memoria a corto plazo y la última la memoria a largo plazo. La memoria primaria retiene por corto tiempo las experiencias sensoriales y las experiencias pasadas que se re-actualizan aquí y ahora, configurando ambas el 'presente psicológico'. La memoria secundaria almacena más duraderamente las experiencias y saberes adquiridos en la vida.

Investigaciones ulteriores fueron conductistas y antimentalistas y se centraron sobre todo en experimentos sobre la memoria verbal (adquirir, retener y recordar palabras). No se exploró la arquitectura mental de la memoria.


2.2 La aproximación cognitiva


En la década del 50, la propuesta de la 'metáfora del ordenador' cambió 180 grados las investigaciones hacia un enfoque más mentalista, y la memoria fue entendida como una estructura que almacena información y la recupera cuando es necesario (concepción estructural). Por ejemplo, los modelos de filtro y el modelo modal (o modelo Multi-almacén), de 1968.

Luego de los estructurales, surgieron los modelos funcionales, como por ejemplo la memoria operativa de Baddeley y Hitch (década del 70). Y por último, surgieron los modelos neuropsicológicos a partir del estudio del priming en amnésicos, que buscaban las estructuras corticales que posibilitaban la memoria, como el enfoque dual y el enfoque múltiple. Luego también surgieron otros enfoques que en vez de postular estructuras cerrbales diferenciadas, hablaronde procesos mentales diferenciados (enfoques procesales), de 1989 en adelante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario